¿¡Un agujero negro que come para rejuvenecer!? Entérate del reciente descubrimiento de un agujero negro muy particular en este astrobito Sigue leyendo
¿De qué está hecho un Júpiter ultra caliente? Descúbrelo en este Astrobito, en el que hablamos sobre el análisis de la atmósfera de MASCARA2-b, un planeta tipo Júpiter con una temperatura de más de 2000 grados en su superficie. Sigue leyendo
Los redshifts de galaxias con nucleos activos (AGNs) pueden ayudarnos a entender la línea temporal evolutiva del universo. Desafortunadamente medir el corrimiento al rojo puede ser un poco complicado. En el astrobito de hoy, vamos a explicar una nueva forma de medir el corrimiento al rojo de estos AGNs que están parcialmente oscurecidos. Sigue leyendo
La presión que ejercen los planetas cuando se están formando puede atrapar el material disponible en anillos evitando el crecimiento del planeta, pero entonces, ¿cómo se forman planetas como Júpiter? Sigue leyendo
Las estrellas súper gigantes son el dolor de cabeza de los modelos de evolución estelar. Su estudio es muy difícil porque se trata de estrellas masivas (que son difíciles de formar) y su tiempo de vida es corto. Además, su vida tiende a ser caótica, ya que nacen de color azul y por procesos evolutivos adquieren (durante una breve fracción de tiempo) un color amarillo o rojizo hasta finalmente estallar como supernovas. Los cambios a lo largo de su vida no sólo afectan el color de la superficie, sino tamibén su tamaño, la producción de vientos supersónicos y la producción de frío polvo estelar. En este trabajo se analiza un cúmulo estelar en el que cohabitan las tres etapas evolutivas de estas estrellas: súper gigantes azules, súper gigantes amarillas y súper gigantes rojas. Sigue leyendo