El universo está lleno de sorpresas, y el telescopio espacial Euclid acaba de revelar una de ellas: un anillo de Einstein completo alrededor de la galaxia elíptica NGC 6505. Este impresionante fenómeno cósmico ocurre cuando la luz de una galaxia distante es curvada en un círculo casi perfecto por la atracción gravitacional de una galaxia en primer plano, actuando como una lente natural en el espacio. El descubrimiento, reportado por un equipo de astrónomos a principios de 2025, es notable ya que marca la primera lente gravitacional fuerte encontrada en el sondeo de Euclid y la primera en una galaxia del Catálogo General Nuevo (NGC). Sigue leyendo
Antes de que el universo estuviera salpicado de galaxias, estrellas y planetas, existió un período de oscuridad absoluta. Tras el Big Bang, el cosmos se expandió y se enfrió, permitiendo la formación de los primeros átomos. Sin embargo, no fue hasta cientos de millones de años después que la gravedad comenzó a reunir nubes de gas primigenio, encendiendo las primeras estrellas de la historia cósmica. Estas primeras estrellas (conocidas como Estrellas de Población III), compuestas exclusivamente de hidrógeno y helio, fueron colosos ardientes que transformaron el universo con su luz y la producción de los primeros elementos pesados. Aunque nunca han sido observadas directamente, su impacto dejó una huella en la evolución del cosmos. En este astrobito, exploramos el nacimiento de estas estrellas y cómo las simulaciones más avanzadas están ayudando a desentrañar sus secretos. Sigue leyendo
Poco conocemos sobre cómo era el Universo cuando era joven. Ahora gracias al telescopio JWST podemos observar con gran detalle las propiedades de las estructuras que darán origen a los cúmulos de galaxias que conocemos del Universo actual. Y este es el caso del sistema candidato a protocúmulo que describiremos hoy. Sigue leyendo
Cada vez que la galaxia Sagitario pasa cerca de nuestra galaxia se produce un aumento de la formación de estrellas, pero ahora sabemos cómo afecta a la evolución química de las estrellas de toda la galaxia. Sigue leyendo
Tras analizar la emisión en Lyman alpha, H alpha y ultravioleta lejano de 45 galaxias cercanas, el equipo de investigación del astrobito de hoy ha podido obtener y comprobar relaciones entre los diferentes parámetros de emisión. Con ellos se ha podido derivar una relación para obtener la tasa de formación estelar que será útil para determinarla en galaxias más lejanas. Sigue leyendo