En este astrobito, que resume un práctica investigativa, se estudia de manera experimental la etanolamina, una molécula que se ha encontrado en la nube molecular G+0693-0.027. Sigue leyendo
El Sol es, seguramente, la estrella más observada a lo largo de la historia. Sin embargo, aún quedan muchos misterios por resolver y muchas “primeras observaciones” que hacer. A veces mirar de un modo diferente puede resultar de gran interés. En el artículo de hoy nos introducimos en la primera observación en la banda submilimétrica que ALMA ha realizado del Astro Rey. Sigue leyendo
El descubrimiento de sal de mesa y agua súpercalentada en dos discos protoestelares masivos da pistas sobre un nuevo tipo de química de “disco caliente”. Sigue leyendo
Las grandes instituciones astronómicas suelen organizar conferencias, cursos y talleres alrededor del mundo para dar a conocer sus instalaciones y el trabajo que realizan. Estos eventos son una gran oportunidad para conocer estudiantes e investigadores con tus mismos intereses y aprender a utilizar datos de grandes observatorios. En este caso te contamos lo que vivimos en los NRAO Community Days 2018, que se llevaron a cabo en Puebla, México, centrados en el uso de grandes observatorios radioastronómicos, y en los que algunos autores de astrobitos tuvimos ocasión de conocernos en persona. Sigue leyendo
En lo profundo del desierto de Atacama, en Chile, uno de los radiotelescopios más poderosos del mundo nos revela lo que se oculta en las regiones cercanas al agujero negro supermasivo de la galaxia NGC 1068. Lo que se observó, con muy alta resolución, demuestra que los núcleos galácticos activos y sus alrededores son más complejos de lo que nos da a entender el modelo más comúnmente aceptado. Este modelo, conocido como el “modelo unificado de AGN”, casualmente fue inspirado en lo que se conocía en su momento sobre esta misma galaxia, cuando las observaciones no permitían estudiarlos con tanto detalle. Sigue leyendo