estás leyendo...
Experiencia academica

Más allá: comunicando la ciencia como un jefe

Astrobite original: BEYOND: Communicating Science Like a Boss por Lauren Sgro

En este astrobito, nuestra compañera de astrobites Lauren Sgro, habla sobre su participación en el evento de comunicación de la ciencia ComSciCon.

————————————————————————————————————————————————————————————-

Hace un par de semanas tuve la grandiosa oportunidad de asistir a las instalaciones locales de ComSciCon en mi pueblo natal de Atlanta, GA. Para aquellos que se preguntan qué es ComSciCon, es el acrónimo para Communicating Science Conference (Conferencia de Comunicación de Ciencia). Hace algún tiempo ComSciCon fue fundada entre amigos de Astrobites y Chembites, y desde entonces se ha expandido ampliamente. Para conocer más sobre esta conferencia y sobre cómo aplicar a ella mira este astrobite.

Pero por ahora, les voy a brindar la logística y hacer lo impensable: escribir un blog de comunicación de la ciencia sobre comunicar la ciencia. *Ohh* Sí, leíste correctamente. Me gustaría compartir contigo algunos cuentos puntos interesantes que tomé del taller.

Sorprende, habla y suéltalo

Recuerda, la comunicación de la ciencia es todo sobre ser capaz de compartir temas técnicos en una forma tal que una persona común, o un científico que no es de tu campo, pueda entender y apreciar. Uno de los conferencistas en el taller mencionó que debes ser capaz de explicar tu ciencia a expertos en el campo, a científicos generales y a niños de pre-escolar. Si un niño de 5 años puede tomar lo que has dejado abajo, entonces has conseguido algo. De las principales ideas que me llevé del taller fue que puedes presentar tu tema en de forma breve pero precisa, que existe una diferencia entre dejar fuera detalles y sobresimplificar algo al punto que deje de ser cierto.

Figura 1. La “pared de la colaboración” en el ComSciCon ATL, donde los asistentes ofrecían sus ideas y veían si alguien más quería participar. Crédito: Astrobite original.

Los asistentes a ComSciCon somos capaces de ver esto en acción a través de “Charlas Pop”, un estupendo y aterrorizante ejercicio practicado en el ComSciCon nacional. Básicamente, te levantas en frente de todos y explicas tu investigación en 60 segundos, y si tú fueras yo, lo harías mientras sudas y tartamudeas. Durante el discurso la audiencia sostiene tarjetas que dicen “Jerga” o “Genial” para darte retroalimentación inmediata. Una palabra de jerga es típicamente un término científico que requiere mayor explicación. Por ejemplo, durante mi charla Pop utilicé las palabras “polvo primordial” y ví volar a la velocidad de la luz tarjetas con la palabra “Jerga”. Pude haber utilizado otras frases tales como “polvo viejo” o “polvo que se formó junto con la estrella” ¿ven la diferencia? Algunos detalles pueden perderse, pero la idea general aún sigue ahí, y ahora no suena como si te fuera a comer.

Una de las recomendaciones de los panelistas fue practicar un discurso 24/7. En un discurso 24/7 tienes 24 segundos para contar una descripción técnica de tu investigación. Y más intimidante aún, después debes sumar tu investigación en 7 palabras para el público general. Creo que el mejor que escuché fue, “No tenemos idea de qué está ocurriendo”. Tengas o no una idea de qué es lo que la naturaleza está haciendo, este es un excelente ejercicio para mantener tus palabras concisas. No sólo nos ayuda a nosotros los científicos a capturar la esencia de nuestra investigación, sino que nos aleja de la necesidad de grandes palabras y frases (aún de aquellas que no son jerga científica).

Los científicos también son graciosos

Durante el taller tuvimos la oportunidad de interactuar y aprender de algún par de científicos quienes además resultaron ser comediantes (stand-up). Siento que esta sesión de grupo fue increíblemente útil, ya que el humor es en muchas ocasiones la forma en que los comunicadores captan la atención del público. Aquí está lo que me llevé de la experiencia.

  1. Humor = Verdad + Absurdo. Toda buena comedia viene de la verdad. O una forma de hacer divertido un tema científico es comparar una verdad científica con una analogía no científica, o viceversa, aplicando análisis científico a algo que obviamente no lo es. Si puedes hacer una asociación rara entre tu investigación y algo extravagante, entonces eres de oro.
  2. Sólo es seguro usar el sarcasmo cuando se dirige hacia uno mismo. Esto funciona porque así nadie se siente ofendido o se siente menor que, pero el humor está ahí. Si yo utilizo un sarcasmo humorístico hacia mi misma, me humaniza y me hace más accesible a alguien que piensa que la ciencia está por encima de lo que pueden entender. Una vulnerabilidad honesta como científico que trata de comunicarse es la clave. Si la torpe de mí puede hacer ciencia, tú también puedes.
  3. La repetición es divertida. La mayoría de los comediantes utilizan una regla de tres cuando repiten algo para exageración cómica. Mira, yo misma ya he utilizado 3 puntos para esta parte del blog, y ahora soy chistosa. También está el concepto de la experiencia previa, donde hago una broma, y después dentro de mi obra me refiero a ella de una forma diferente. Una experiencia previa no sólo puede ser graciosa, sino que puede añadir un sentido de intimidad entre el científico y su público, como una broma que sólo se entiende entre amigos.

De estos puntos clave es importante darse cuenta de que no sólo se trata de hacer chistes y contar ciencia. Tienes que integrar los chistes y la ciencia para que sea gracioso. Es de ayuda si puedes contar una historia con tu ciencia. El orador principal, Joe Hanson, hizo un gran trabajo reafirmando ésto. Encuentra las conexiones, construye la narrativa y de ahí en adelante deberá ser mucho más fácil añadir un poco de humor amigable.

Tip chévere #3

Durante una de las sesiones del ComSciCon con Joe Hanson, pudimos preguntarle sobre sus experiencias personales y mirar algunos de sus videos. Crédito: Astrobite original.

Al día de hoy, la comunicación de la ciencia no se restringe a la palabra hablada o escrita. Existen todo tipo de herramientas que nos ayudan a visualizar y transmitir información. Un grupo de investigación en ComSciCon estuvo desarrollando un videojuego para enseñar conceptos de física, otro estuvo imprimiendo ejemplares de la proteína que estudian utilizando una impresora 3D (yo pude engancharme con una). Un increíble humano incluso participa en una banda de rock científica. Las posibilidades son verdaderamente interminables. Aprendí que muchas universidades tienen “espacios de creación” donde los estudiantes pueden adentrarse en la experiencia de las impresoras 3D, realidad virtual y mini-computadoras Raspberry Pi (mira si tu universidad tiene un espacio así, ¡la mía sí!) Existen múltiples recursos en línea que pueden ayudar a la visualización de los datos y a la enseñanza, tales como powtoons.com, un sitio en el que he aprendido sobre uno de los panelistas. Incluso si no trabajas en un campo científico, ¡estos recursos están disponibles para tí!  Mi último consejo es crear redes de contactos. Los científicos son más acogedores de lo que piensas, ellos también son humanos y han estado donde tú te encuentras ahora. Si quieres mejorar tus habilidades de comunicación de la ciencia, llegar más lejos, date una oportunidad y no terminarás con las manos vacías. Inclusive tú puedes comenzar un club de comunicación de la ciencia por tu cuenta. También, hazte de una cuenta de Twitter. Al parecer es ahí donde todos los chicos chéveres hablan de ciencia y donde la política ocurre.

Para cerrar, estoy muy agradecida con toda la gente que hizo posible el ComSciCon ATL, y quienes comenzaron este evento por primera vez. Es realmente inspirador el encontrarse en un cuarto lleno de gente a la que le apasiona compartir su amor por la ciencia. Sal afuera y comunícate, porque en palabras de Carl Sagan, “El no explicar la ciencia me parece algo perverso. Cuando estás enamorado, quieres contárselo al mundo”

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.