El artículo de hoy explora los efectos de exóticas configuraciones astrofísicas en los aminoácidos, lo cual podría decirnos algo acerca de cómo llegó a formarse la vida en la Tierra, y en qué otro lugar del universo podría encontrarse vida como la de la Tierra. Sigue leyendo
El artículo de hoy elimina otro de los contendientes más populares para explicar el flujo de neutrinos astrofísicos medido por la colaboración IceCube: las galaxias con formación estelar. Sigue leyendo
Cygnus X es una región particularmente interesante del cielo. Ubicada en el plano galáctico, y nombrada así por estar en la constelación Cygnus (o de El Cisne, en español), es la región de formación estelar más grande en toda la Vía Láctea. El artículo de hoy estudia la posibilidad de detección de neutrinos en la región Cygnus por el experimento IceCube. Sigue leyendo
Una de las inconsistencias más discutidas en astrofísica es la sobrepoblación de rayos gamma que se predice de acuerdo a las observaciones de los neutrinos realizada por la colaboración IceCube. En esta entrada veremos como los efectos magnéticos en galaxias starburst pueden explicar dicha inconsistencia. Sigue leyendo
Ochocientos metros bajo la roca, en el corazón de los Pirineos, cadena montañosa que sirve de frontera a España y Francia, ocupando un antiguo túnel ferroviario ahora abandonado, se encuentra una de las instalaciones de investigación en física de partículas más avanzadas, el Laboratorio Suberráneo de Canfranc (LSC). Entrevistamos a Alfonso Ortiz que nos cuenta de la historia y el trabajo que se realiza en el laboratorio. Sigue leyendo