archivos

cúmulos de galaxias

Esta etiqueta está asociada a 20 entradas

La reunión anual de la American Astronomical Society en 2018

¿Te has perdido la reunión de la American Astronomical Society? No te preocupes, te contamos algunas de las novedades en este astrobito. Desde una discusión sobre la relación entre la ciencia de datos y la astronomía, hasta las novedades de las contrapartes electromagnéticas de ondas gravitacionales. Sigue leyendo

La estrella más lejana jamás vista

Los lentes gravitacionales, son un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, donde un objeto masivo crea un pozo de potencial gravitacional en el espacio que ocupa. Cada partícula que pasa a través de este pozo potencial seguirá un camino distorsionado, esta «distorsión» aplica a los fotones. Por ende, la luz que proviene de objetos de fondo -como una estrella o una galaxia- se distorsiona, al igual que una lupa regular o un par de lentes de corrección de la miopía causaría. ¡El estudio de hoy ha observado una estrella utilizando un lente gravitacional! Sigue leyendo

Es una vida difícil para una galaxia pequeña

Es una vida difícila para una galaxia pequeña tratando de evitar ser parte de la cadena aliementicia cósmica. En el artículo de hoy, las examinamos más de cerca. Sigue leyendo

Unas lentes gravitacionales para ver el polvo del pasado

En este artículo se combina la alta sensibilidad del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano con el poder de las lentes gravitacionales para estudiar, de forma directa, el polvo de una galaxia típica de cuando el Universo tenía apenas el 10% de su edad actual. Se encuentra que el 80% del total de estrellas que se están formando en esta galaxia se encuentra obscurecido por polvo. Esto sugiere que al estudiar la formación estelar de galaxias comunes, a edades tempranas del Universo, es imprescindible tomar en cuenta el alto obscurecimiento por el polvo. Sigue leyendo

¿Siempre lo mismo? Cúmulos de galaxias a lo largo de la historia

Sabemos mucho acerca de los cúmulos cercanos a través de los telescopios de rayos X, pero encontrar cúmulos lejanos que emitan rayos X es bastante difícil… Sigue leyendo