estás leyendo...
Papers recientes

Viaje al centro de la Vía Láctea con el radiotelescopio MeerKAT

Figura 1. Imagen destacada. Composición de la parte central de la imagen del centro Galáctico realizada por MeerKAT. El color representa el índice espectral. En esencia, el azul representa luz con más abundancia de longitudes de onda cortas que el naranja. Vistas desde la Tierra, dentro de esta imagen caben cuatro lunas enteras, sin embargo, debido a la distancia de 8,200 kilopársecs, la región del centro galáctico es en realidad astronómicamente mayor que la luna. Créditos: artículo original, reprocessada por Juan Carlos Muñoz.

¡Menuda imagen más espectacular tenemos hoy aquí! ¡Cuantos colores y cuantas formas exóticas! Pero, ¿Qué es lo que estamos viendo exactamente? Efectivamente, esta no luce como las preciosas nebulosas y campos de estrellas que se nos suelen presentar los astrónomos. La gran diferencia es que esta imagen no se ha hecho con luz visible, sino con ondas de radio. Así es: los cuerpos astronómicos no solamente emiten luz, sino que también nos envían señales de radio que pueden ser captados por radiotelescopios en la Tierra. En esta ocasión, el radiotelescopio MeerKAT (suricata en inglés, un típico animal de Sudáfrica), una colección de 64 antenas parabólicas de radio de 15 metros de diámetro cada una, ha realizado una detalladísima imagen del centro de la Vía Láctea, cubriendo un tamaño tan grande como cuatro Lunas en el cielo. ¡Acompáñanos en este astrobito para saber sobre las cosas exóticas que ha desvelado! Pero primero, vamos a responder una gran pregunta…

¿Por qué observar las ondas de radio?

Figura 2. Imagen del centro Galáctico (donde apunta el láser) en luz visible visto desde el telescopio VLT en Chile. Cuesta de creer que la imagen muestra la misma región que la mostrada en la Figura 1, pero la gran cantidad de polvo entre la Tierra y el centro obscurece la visión. Créditos: ESO y Yuri Beletsky.

¿Qué hay en el centro de nuestra galaxia? ¿Nebulosas?¿Estrellas? ¿Agujeros negros? La triste verdad es que si lo miras a simple vista en cielo, vas a ver una gran cinta negra con forma de humo cubriéndolo, tal y como se muestra en la Figura 2. Esto es debido a la gran cantidad de polvo interestelar en el camino que nos bloquea su visión. Esta es la gran debilidad de la astronomía en luz visible, y en donde las observaciones en radio vienen al rescate. En efecto: a las ondas de radio no les importa el polvo en absoluto, de forma que para los radiotelescopios el centro galáctico es una brillante región al descubierto con objetos y estructuras exóticas. Así pues, esta imagen del centro galáctico es la fotografía más detallada de la historia de la capital de nuestra galaxia. Desde supernovas a agujeros negros, pasando por estrellas en formación y nebulosas incrustadas en potentes campos magnéticos. ¡Vayamos a ver lo que nos depara!

Cenizas de estrellas

Figura 3. Imagen de la supernova G0.9 + 0.1, con el plerión de un púlsar en su interior. La imagen de la izquierda es un mapa monocolor de intensidad, mientras que la imagen de la derecha muestra el índice espectral o color. Cuanto más azul, más intensidad tiene la luz en longitudes de ondas cortas, haciéndola más energética e implicando una mayor temperatura. Créditos: artículo original, adaptada para este astrobito.

Normalmente, imaginamos las supernovas como violentas explosiones de corta duración. Sin embargo, los restos de la explosión tardan miles de años en desaparecer del todo. Durante este tiempo, pueden ser vistas como energéticas nebulosas en expansión, las cenizas de la antigua explosión, ¡y la imagen del centro galáctico contiene nada menos que ocho de ellas! Algunas de ellas son bastante especiales, mientras que otras eran completamente desconocidas y son nuevos descubrimientos. Por ejemplo, la supernova G0.9 + 0.1 (Figura 3) tiene una región central brillante y emisión más energética que su alrededor. Esta nebulosa dentro de una nebulosa se conoce como un plerión o nebulosa de viento de púlsar. El corazón de la estrella muerta se compactó en una estrella de neutrones con gran velocidad de rotación (un púlsar) que emite fuertes vientos estelares. Estos vientos chocan contra el interior de la nebulosa de supernova, creando esta bonita doble estructura. Además de esto, se han descubierto dos nuevas posibles tenues supernovas: G0.8 – 0.4 y G358.7 + 0.8. La primera tiene estructuras filamentosas en su caparazón, mientras que las segunda parece una burbuja casi esférica (Si queréis verlas, consultad las imágenes 5 y 6 del artículo original).

Autopistas magnéticas en la capital

Figura 4. Filamentos (estructuras más o menos lineales) populando la imagen del centro galáctico. Estos son un fenómeno todavía sin comprender, y poco más se save aparte de que su emisión no es térmica, si no que es luz proviniente de partículas cargadas moviéndose dentro de campos magnéticos. Créditos: artículo original, adaptada para este astrobito.

Además de supernovas, la imagen contiene decenas de estructuras rectas llamadas filamentos con una emisión altamente magnetizada (Figura 4). ¿Qué significa emisión magnetizada? A diferencia de la emisión en los restos de supernovas, que tiene un origen térmico como la luz infrarroja, las ondas de radio de los filamentos son emitidas por partículas cargadas (electrones y protones) en movimiento dentro de campos magnéticos, de ahí su aspecto de cuerdas.  Los astrónomos tienen algunas teorías sobre el origen de estas estructuras. Por ejemplo, algunos proponen que púlsares o estrellas masivas emiten rayos cósmicos que son el origen de las partículas cargadas, ¡pero la verdad es que nadie sabe del cierto de donde vienen ni por qué existen! ¿No los hace esto aún más interesantes?

Cunas de estrellas en el embrollo

Figura 5. Imagen de las nubes de Sagitario B. De nuevo, como en las Figuras 1 y 3, la imagen de la izquierda es tan solo una imagen monocromática, mientras que la derecha muestra un mapa del índice espectral. Las regiones brillantes en la izquierda azules en la derecha corresponden a las regiones H II. Créditos: artículo original, adaptada para este astrobito.

No solamente hay estrellas muertas y campos magnéticos en el centro de la galaxia. La imagen también revela una gran región donde nuevas estrellas se han formado recientemente (una región H II, Figura 5). Quizás un poco paradoja, pues las regiones internas de la Vía Láctea son conocidas por tener una población estelar envejecida y poco gas para formar de nuevas, pero Sagitario B son dos grandes nubes moleculares con partes muy brillantes, indicativo de gas calentado por poblaciones estelares muy jóvenes. De hecho, estas partes tan brillantes de Sagitario B son el segundo lugar más brillantes en la imagen. Esto es posible gracias a la influencia gravitatoria del rey de la pista (y el elefante en la sala de que aún no hemos hablado): Sagitario A.

El hogar de un agujero negro supermasivo

Figura 6. Imagen de Sagtiario A, la burbuja que contiene el agujero negro supermasivo Sagitario A*. De nuevo, en la izquierda tenemos un mapa de intensidad mientras que en la derecha tenemos uno de color. El remolino azul de la derecha es el gas ionizado haciendo una espiral alrededor del agujero negro. De él, salen dos flujos remarcables hacia el norte y hacia el sur. La intensidad de la fuente de radio es tan alta que es la más brillante en el cielo.

Es imposible ver la imagen e ignorar el cegador brillo en de su centro. Este es Sagitario A, la casa de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de cuatro millones de masas solares que habita en el centro de nuestra galaxia. Miles de estrellas dentro de Sagitario A orbitan alrededor de este masivo objeto, y el caliente gas en caída libre hacia su interior produce una cegadora emisión de radio. Las coordenadas Galácticas de este punto son, de hecho, el 00:00, 00:00, es decir, el origen. En esta imagen, se observa claramente la espiral que dibuja el gas recalentado a medida que se arremolina a su alrededor, mientras que flujos de materia expulsada del centro crean la brillante burbuja que lo envuelve.

Y mucho más…

Incontables detalles de esta imagen se van a escapar de este corto artículo: cúmulos estelares, estrellas Wolf-Rayet, en incluso centenares de radiogalaxias en el fondo. Sin embargo, tú puedes descargar la imagen entera con todos sus detalles, y eres libre de mirar todos y cada uno de sus rincones a tu placer con todo el tiempo del mundo. En lo personal, mis favoritos son las supernovas, en particular la supernova G0.9 + 0.1 se lleva mi premio por el plerión en su interior, ¡pero tú podrás decir cuáles son los tuyos cuando lo tengas en tu propias manos!

Esta imagen muestra los grandes avances que está haciendo el mundo de la radioastronomía. Grandes instalaciones y cooperaciones internacionales están permitiendo estos resultados de alto valor científico. Y tanto para a los astrónomos como para el público, las imágenes son la parte más visible de todo ello. Mención honorable, por ejemplo, es la imagen del agujero negro supermasivo de la galaxia M87 publicada en 2019 por el Event Horizon Telescope. Como se dice habitualmente: ¡una imagen vale más que mil palabras!

Acerca de Miquel Colom i Bernadich

Nacido y criado en Catalunya, mostré mi interés por la astronomía desde bien chiquitito. Estudié física fundamental en la Universidad de Barcelona, cursé un máster en astronomía y ciencias del espacio en la Universidad de Uppsala, y ahora soy estudiante doctoral en Instituto Max Planck por la Radioastronomía en Bonn, Alemania. Mi tarea actual es cazar y analizar radiopúlsares, estrellas de neutrones magnetizadas con altas frequencias de rotación. En mi tiempo libre soy aficionado a los videojuegos, lector y excursionista.

Comentarios

Un comentario en “Viaje al centro de la Vía Láctea con el radiotelescopio MeerKAT

  1. IC 4592: una cabeza de caballo en azul
    Créditos & Copyright: Rogelio Bernal Andreo

    IC 4592: una cabeza de caballo en azul
    Pulsa en la imagen para agrandarla.

    Este conjunto de bellas y polvorientas nebulosas de reflexión se encuentra en la constelación de Scorpius dentro del plano de nuestra Galaxia la Vía Láctea.

    Su perímetro general sugiere el perfil de una cabeza de caballo, aunque ocupa una región mucho mayor que la más popular Nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión.

    La estrella cerca del ojo del caballo y del centro de esta amplia imagen de 5 grados de campo, está incrustada en la nebulosa azul de reflexión IC 4592 a más de 400 años luz de nosotros.

    A esa distancia, la imagen se extiende por unos 40 años luz.

    La mirada del caballo parece fija sobre Beta Scorpii, también llamada Graffias, la estrella brillante abajo a la izquierda.

    En la parte de arriba a la derecha, cerca de la oreja del caballo, hay otra llamativa nebulosa de reflexión, IC 4601.

    El característico tono azul de las nebulosas de reflexión se debe a la tendencia del polvo interestelar a dispersar la luz azul de las estrellas en mayor medida.

    IMAGENES RELACIONADAS

    IC 4592: la nebulosa de reflexión azul Cabeza de Caballo
    2 de abril de 2013
    ¿Distingues la cabeza del caballo? Lo que estáis viendo no es la famosa nebulosa Cabeza de Caballo que hay en Orion sino una nebulosa más…

    La nebulosa de reflexión con forma de cabeza de caballo IC 4592
    8 de agosto de 2006
    ¿Ves la cabeza de caballo? Lo que estás contemplando no es la conocida nebulosa Cabeza de Caballo de Orión, sino…

    La nebulosa Cabeza de Caballo del azul al infrarrojo
    28 de julio de 2014
    La nebulosa Cabeza de Caballo de Orion , una de las nebulosas más fáciles de identificar, forma parte de un nube molecular grande…

    La Nebulosa Cabeza de Caballo de Orión
    25 de septiembre de 1995
    La hendidura negra de la nebulosa de emisión roja vista a la centroderecha de esta imagen es una de las…

    Publicado por Carmen Rosa Guerrero UNMSM | 30/11/2023, 09:37

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.