estás leyendo...
Papers recientes

¿Está nuestro sistema solar viajando por un túnel magnético?

Cuando alguien piensa en grandes túneles, se le podrían venir a la cabeza el túnel Yamate (Japón) de 18,2 km de longitud, o quizás el túnel de Laerdal (Noruega), el cual es el túnel de carretera más largo del mundo con 24,5 km, en el que se tuvo que tener en cuenta la salud mental de quien fuera a conducir por él, por lo que se construyó una gran cueva cada 6 km muy iluminada, de forma que simulara la luz del día. Estos podrían parecer grandes túneles, pero no son nada en comparación con el túnel que se propone en el artículo que presentamos hoy, por el que, además, todo el mundo está viajando actualmente. Todo nuestro mundo y todo nuestro sistema solar.

El túnel propuesto no está compuesto de hormigón como los que solemos cruzar en coche o en tren. Las “paredes” de este túnel estarían compuestas por campos magnéticos. Además, aunque en ocasiones algunos túneles podrían parecernos estrechos, este es todo lo contrario ya que tiene un diámetro de cientos de años luz, con lo que dentro de él no solo está nuestro sistema solar, sino también algunas de nuestras estrellas vecinas. En este punto, lectoras o lectores perspicaces podrían preguntarse: “Bueno, no tan rápido. Si nuestro sistema solar está dentro de ese túnel que dicen, ¿porqué no lo veo cuando miro al cielo por la noche?”. Es una muy buena pregunta, y la respuesta es: porque no estás mirando la longitud de onda adecuada.

Las grandes estructuras alrededor del sistema solar

Los humanos vemos un rango muy pequeño de todas las longitudes de onda que componen el espectro electromagnético. De este modo, somos capaces de ver desde el rojo hasta el violeta, pasando por todos los colores del arcoíris. Pero más allá de estos hay otros rangos que no podemos ver, como los rayos X o rayos Gamma (más allá del violeta), o los infrarrojos y las ondas de radio (más allá del rojo). Si miramos al cielo utilizando telescopios capaces de ver en otras longitudes de onda, podemos observar algunas estructuras presentes en nuestra galaxia y que rodean al sistema solar. A continuación, algunas de las estructuras observadas más importantes:

  1. Espolón Polar Norte (NPS, por sus siglas en inglés): esta estructura fue detectada por primera vez al inicio de la década de 1960. Al observar el cielo en ondas de radio, un equipo de investigación observó una enorme estructura de forma peculiar. Más tarde se observó esta misma estructura por diversos proyectos de investigación y en distintas longitudes de onda. El NPS ha sido descrito por observaciones realizadas en rayos X (la más reciente por el telescopio orbital eROSITA), rayos Gamma, microondas, e incluso por la polarización de la luz de estrellas cercanas (la polarización se produce habitualmente por la presencia de un campo magnético). Ha habido mucho debate sobre las dimensiones del NPS y cómo de cerca está de nuestro sistema solar. Algunos equipos de investigación sitúan su borde más cercano a unos 0.1 kilopársec (kpc), mientras otros creen que no es tan “local” y lo sitúan a más de 1 kpc. Sin embargo, de lo que no hay duda es de que se encuentra situado en la dirección del centro galáctico, es decir, está entre nuestro Sol y el centro de la Vía Láctea.
  2. Región Abanico (Fan Region): esta región fue observada por primera vez a mediados de la década de 1970 y fue detectada en ondas de radio. Se caracteriza por emitir ondas electromagnéticas polarizadas difusas. Recibió ese nombre debido a que sus vectores de campo eléctrico (teniendo en cuenta que dicho campo está polarizado) parecían abrirse en forma de abanico y alejarse del plano galáctico. La Región Abanico está situada a unos 0.1 kpc de nuestro Sol. Pero al contrario que el NPS, está situada en dirección opuesta del centro galáctico, es decir, hacia las afueras de la galaxia.
  3. Loop IX y Loop Is: Estas dos zonas son dos zonas magnéticas con forma de filamento, que también fueron detectadas en ondas de radio y se caracterizaron en 2005, siendo algo menores que el NPS y la Región Abanico. Se encuentran situadas en la dirección del centro galáctico.

En la Figura 1 se puede observar un esquema de dónde están situadas las principales zonas descritas anteriormente respecto al Sol. Para hacernos una idea de la escala debemos tener en cuenta que el Sol se encuentra aproximadamente a unos 8 kpc del centro de la galaxia.

Figura 1. Situación de las grandes estructuras observadas alrededor del Sol. Las líneas punteadas negras marcan el sistema de referencia. El plano XY coincide con el plano galáctico. Cada estructura tiene un color y en dicho color se marcan las respectivas distancias al plano galáctico y al eje perpendicular a la galaxia que pasa por nuestro sistema solar. El Sol está situado en el punto naranja. (Crédito: Figura 6 del artículo original).

El campo magnético de nuestra galaxia

El equipo de investigación del artículo del que hoy hablamos, ha observado todo el cielo en ondas de radio a diferente longitud de onda (con datos de la misión Planck), estudiando a su vez la polarización de dichas ondas (con los radiotelescopios DRAO y Villa Elisa de 26 y 30 metros, respectivamente), con el objetivo de observar el NPS, la Región Abanico, Loop IX y Loop Is. En la Figura 2 se pueden ver dos imágenes que obtuvieron en dichas observaciones, en las que se aprecian las regiones anteriores.

Figura 2. Imágenes de todo el cielo tomadas en ondas de radio, a diferentes longitudes de onda. En ellas se pueden distinguir, y están marcadas, algunas de las grandes estructuras que rodean al sistema solar. (Crédito: adaptada de la Figura 1 del artículo original)

A continuación, realizaron un modelo que reproducía varias de estas estructuras según cómo se definieran diversos parámetros, tratando de encontrar los parámetros que produjeran imágenes simuladas lo más parecidas posible a las observadas. En la Figura 3 vemos una imagen de uno de dichos modelos (derecha) junto a la imagen observada en radio (izquierda).

Figura 3. Imagen observada (izquierda) y simulada (derecha) de todo el cielo. En las mismas se marcan las estructuras reconocidas y comentadas en el texto (NPS, Fan (Abanico) y Loops IX e Is), que rodean al sistema solar. En la simulación se marcan también algunas coordenadas galácticas comunes en cada una de las estructuras. (Crédito: Figura 5 del artículo original)

De estas simulaciones extrajeron la conclusión de que estas estructuras observadas son solo algunas de las existentes. El equipo de investigación afirma que forman parte de una misma estructura de campos magnéticos presente en la galaxia y que, a medida que los radiotelescopios sean más precisos iremos observando más de estos filamentos alrededor de nuestro sistema solar. Todas estas estructuras estarían conectadas entre sí, también mediante campos magnéticos, dejando a nuestro Sol situado en una especie de gran túnel magnético presente en nuestra zona local de la galaxia. Por lo tanto, habrá que esperar nuevas investigaciones que puedan darnos más datos de este túnel magnético que proponen. Una idea fascinante, siempre y cuando no terminemos descubriendo que se trata de un túnel con peaje…

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.