Las estrellas súper gigantes son el dolor de cabeza de los modelos de evolución estelar. Su estudio es muy difícil porque se trata de estrellas masivas (que son difíciles de formar) y su tiempo de vida es corto. Además, su vida tiende a ser caótica, ya que nacen de color azul y por procesos evolutivos adquieren (durante una breve fracción de tiempo) un color amarillo o rojizo hasta finalmente estallar como supernovas. Los cambios a lo largo de su vida no sólo afectan el color de la superficie, sino tamibén su tamaño, la producción de vientos supersónicos y la producción de frío polvo estelar. En este trabajo se analiza un cúmulo estelar en el que cohabitan las tres etapas evolutivas de estas estrellas: súper gigantes azules, súper gigantes amarillas y súper gigantes rojas. Sigue leyendo
No todas las estrellas binarias son iguales. Algunas son poco luminosas, difíciles de estudiar y suponen un problema para los modelos de evolución estelar. Entérate de cómo son la binarias AM CVn, y de todo lo que podemos aprender de ellas. Sigue leyendo
¿Será posible que hemos estado trabajando con modelos de poblaciones estelares que subestiman la luminosidad de la estrellas supergigantes rojas y no nos habíamos dado cuenta? Los resultados arrojados en el estudio de tres cúmulos jovenes en la Gran Nube de Magallanes (utilizando diferentes métodos) sugieren que los modelos de poblaciones estelares simples utilizados actualmente subestimen la luminosidad de las estrellas supergigantes rojas en sistemas de baja metalicidad. Sigue leyendo
Cygnus X-1 pertenece a una clase especial de estrellas binarias de rayos X y es, probablemente, el agujero de masa estelar más estudiado hasta la fecha. Está formado por un agujero negro rotando cerca del máximo teórico que se alimenta de una estrella supermasiva. Hacer que un agujero negro gire tan rápido no es tarea fácil, por eso los autores de hoy proponen un nuevo escenario de cómo algunas binarias de rayos X, como Cygnus X-1, pudieron haberse formado. Sigue leyendo
El universo sigue tocando y LIGO sigue escuchando. A medida que LIGO siga detectando nuevos eventos de fusión de dos agujeros negros, estos datos ayudarán a los científicos a discriminar entre los existentes modelos evolutivos de sistemas binarios. Los autores del articulo de hoy exploran que nos dicen los datos de LIGO hasta la fecha sobre la formación de estos sistemas binarios. Sigue leyendo