La estrella Proxima Centauri, la estrella vecina mas cercana, ha conseguido mucha fama en los últimos años. Ya se sabe que es anfitrión a un planeta terrestrial en la zona habitable, y en el estudio de hoy los autores presentan los nuevos hallazgos con el observatorio ALMA: un cinturón de polvo. Sigue leyendo
Una evaluación del método de medir una relación entre las estrellas y los núcleos de dónde se forman. Los autores del estudio atreven investigar «uno de los problemas mas importantes sin solución en la astrofísica moderna.» Sigue leyendo
Durante las primeras etapas del colapso de un objeto la teoría de formación estelar espera que la formación de material sea en forma de disco alrededor del objeto. El desafío se encuentra en detectar ese disco lo antes posible, y estudiar sus distintas zonas moleculares. ALMA observó un caso icónico que se llama IRAS04368+2557 en la region L1527, lo cual es el protagonista del estudio de hoy. Sigue leyendo
Las estrellas masivas juegan un papel importante en el enriquecimiento químico del medio interestelar al explotar como supernovas. Uno de los principales retos de la astrofísica moderna es entender su proceso de formación, es por ello que el estudio de sistemas en etapas tempranas es fundamental. En el artículo hoy, se presenta un estudio observacional, utilizando el arreglo de radiotelescopios de ALMA y SMA, para el protocúmulo estelar NGC 6334I. Los resultados sugieren la presencia de un disco de acreción en una de sus componentes.
En el artículo de hoy, se estudia una galaxia que ha sido magnificada para nosotros gracias a un cúmulo de galaxias. Esta galaxia se encuentra a redshift 7, lo que la sitúa en el período de reionización del Universo. La línea de emisión [CII] ha podido ser medida con ALMA, entregándonos información sobre la tasa de formación estelar, metalicidad, edad de la población estelar, entre otros. Esto no habría sido posible si esta galaxia no estuviera magnificada, dado el bajo brillo de esta línea de emisión. Sigue leyendo